
ENTORNO EMPRESARIAL
Los elevados flujos de caja provenientes del petróleo han causado profundos cambios estructurales en Guinea Ecuatorial durante los últimos veinte años, especialmente en la construcción y el desarrollo de infraestructura básica. Estas entradas en efectivo han permitido el gasto público, valorado en 4,066 trillones de XAF (unos 8,36 mil millones de dólares estadounidenses) para desarrollar infraestructuras de última generación, incluyendo la nueva ciudad de Djibjoho (u Oyala) en el continente, y respaldar sus objetivos a largo plazo de diversificación económica.
Para posicionarse a sí mismo como centro regional para el abastecimiento de transporte y electricidad, el país ha mejorado significativamente los servicios de puertos y aeropuertos para convertirse en un centro para el transporte regional de mercaderías y pasajeros. El puerto de Lamabo se construyó para recibir barcos de 16 metros de calado y una capacidad de carga de 10.000 contenedores. Puede funcionar como escala para barcos de Asia y Europa hasta África central y occidental. Tales mejoras en la infraestructuras permiten al país tomar ventaja de su ubicación estratégica y favorable, así como acceder a un mercado de más de 130 millones de personas.
En el sector energético, ha conseguido incrementarse la capacidad en 120 MW con la implementación de tres turbinas adicionales en el centro de Punta Europa, en la isla de Bioko cerca de Malabo, un paso que hizo que la isla tuviera energía suficiente. Se espera que para 2015, Sendji, una planta de energía hidroeléctrica que suministrará unos 200 MW adicionales, tenga que generar un excedente para exportar a Camerún y Gabón.
Como parte del proyecto “Costa de África a Europa”, iniciado por France Telecom-Orange, Guinea Ecuatorial se ha beneficiado recientemente de su conexión con el cable de fibra óptica que se extiende a lo largo de 17.000 kilómetros de la costa africana, lo que permitirá que 23 países accedan a la conexión por banda ancha a Internet.
El país también está mejorando su entorno regulatorio. Está en proceso de establecer el Consejo Nacional para el Desarrollo Social y Económico y el Tribunal de Cuentas para asegurar la implementación efectiva de la Vision 2020 (Plan Nacional para el desarrollo socioeconómico).
En los últimos años, Guinea Ecuatorial ha hecho un progreso importante para fortalecer la integración regional.
Un miembro activo del CEMAC, se ha promovido el desarrollo adicional de vínculos comerciales entre los estados miembro, y ha reformado su política impositiva y sistema de aduana, reduciendo las restricciones arancelarias y levantando las restricciones cuantitativas.
La estabilidad política del país hace que la inversión y el desarrollo internacional sea una opción pragmática y segura. Además, el Presidente Obiang se compromete a fortalecer el papel regional de Guinea Ecuatorial y llevar a cabo una política económica proactiva para el atractivo del pequeño estado.
